Entradas

TEMA 6: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

Durante el reinado de Isabel II se lleva a cabo el establecimiento del Estado Liberal en España, debido a la ruptura del orden establecido por la Restauración con las revoluciones de 1830 y 1848, que suponen el triunfo del liberalismo en Europa. Sin embargo, el nuevo Estado tendrá un problema que explica en buena parte su fracaso: la exclusión de la mayor parte de la población de la vida política, lo que explica el intento democratizador del Sexenio Revolucionario. El carlismo era una ideología tradicionalista y antiliberal que defendía la monarquía absoluta, la sociedad estamental, la preeminencia de la Iglesia y el mantenimiento de los fueros (lema: “Dios, Patria y Rey”). Esta ideología contó con apoyos en las regiones forales, que temían el centralismo liberal, y de pequeños campesinos, en las que la influencia del clero era muy fuerte.  Sin embargo, los isabelinos tienen sus principales apoyos en las zonas urbanas y de predominio jornalero. Fueron apoyados por parte de la...

EJE CRONOLÓGICO TEMA 6

Eje cronológico

PREGUNTAS CORTAS TEMA 5

1.- ¿En qué año entra el ejército español en Francia? En el año 1807. 2.- ¿Qué Tratado permite la entrada de los españoles en Francia? El Tratado de Fontainebleau. 3.- ¿A dónde huyó la familia real española? A Aranjuez. 4.- ¿Cuándo se produce el motín de Aranjuez? El 18 de marzo de 1808. 5.- ¿En qué consistía el motín de Aranjuez? Los nobles y eclesiásticos exigen la destitución de Godoy y Carlos IV renuncia a favor de su hijo Fernando. 6.- ¿Por quién es ayudado Carlos IV para recuperar el trono? Por Napoleón. 7.- ¿Qué decide hacer Napoleón en ayuda de Carlos IV? Napoleón convoca a los monarcas en Bayona, haciéndoles abdicar de la Corona, a la vez que ocupa España y nombra a su hermano José rey de España. Además, convoca unas Cortes en Bayona para aprobar el Estatuto de Bayona, en el que se abolían los privilegios y se reconocía la igualdad ante la ley. 8.- ¿Cuándo se produce el levantamiento de Madrid? El 2 de mayo de 1808. 9.- ¿En con...

TEMA 5: CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Este periodo se abre con la invasión napoleónica de España, seguido de una crisis Borbónica en la sociedad, economía y política. Ocasionando así una oposición liberal de las Cortes de Cádiz, inspirada en los ideales de la Revolución Francesa, hacia el Antiguo Régimen, cuyo objetivo era el de instaurar el Liberalismo en una sociedad conservadora. El rey Carlos IV cerró las fronteras para evitar las ideas revolucionarias y volvió a hacer uso de la figura del valido a través de Manuel Godoy. La ejecución de Luis XVI en 1793 empujó a Carlos IV a unirse a la coalición militar europea contra Francia. La derrota de España fue clara y la Paz de Basilea (1795) subordinó a España a los intereses franceses. La derrota en la Batalla de Trafalgar en 1805 supuso la pérdida de la flota española. Godoy recurrió al endeudamiento y aumento de las contribuciones para mejorar la Hacienda. Estas medidas provocaron la oposición de la Iglesia y la Iglesia y la desconfianza de Fernando, el hijo de Carlos...

TEMA 4: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

El siglo XVIII en España, está marcado por la Guerra de Sucesión entre los Habsburgo y los Borbones franceses. Este, entre otros hechos, desembocaron la pérdida de la hegemonía hispánica en Europa, instaurando así la dinastía Borbónica. Se empezó un modelo de monarquía absolutista, destacado por la persistencia del Antiguo Régimen y su economía mayoritariamente agrícola. Durante todo este siglo, España experimentó una evolución demográfica, al mismo tiempo que llegaron a la península las primeras ideas ilustradas. El primer evento que abre este siglo es la Guerra de Sucesión, que comenzó tras la muerte,   sin descendencias, de Carlos II en 1700, quien había designado en su testamento al Borbón Felipe de Anjou (posteriormente Felipe V) como su sucesor pero, dada la hegemonía hispánica y francesa en Europa, países como Gran Bretaña, Holanda y Portugal, se rebelaron contra Luis XIV de Francia y Felipe V de España, manifestando así su apoyo al archiduque Carlos de Habsburgo com...