PREGUNTAS CORTAS TEMA 5
1.- ¿En qué año entra el ejército
español en Francia?
En
el año 1807.
2.- ¿Qué Tratado permite la entrada
de los españoles en Francia?
El
Tratado de Fontainebleau.
3.- ¿A dónde huyó la familia real
española?
A
Aranjuez.
4.- ¿Cuándo se produce el motín de
Aranjuez?
El
18 de marzo de 1808.
5.- ¿En qué consistía el motín de
Aranjuez?
Los
nobles y eclesiásticos exigen la destitución de Godoy y Carlos IV renuncia a
favor de su hijo Fernando.
6.- ¿Por quién es ayudado Carlos IV
para recuperar el trono?
Por
Napoleón.
7.- ¿Qué decide hacer Napoleón en
ayuda de Carlos IV?
Napoleón
convoca a los monarcas en Bayona, haciéndoles abdicar de la Corona, a la vez
que ocupa España y nombra a su hermano José rey de España. Además, convoca unas
Cortes en Bayona para aprobar el Estatuto de Bayona, en el que se abolían los
privilegios y se reconocía la igualdad ante la ley.
8.- ¿Cuándo se produce el
levantamiento de Madrid?
El
2 de mayo de 1808.
9.- ¿En contra de quién era este
levantamiento?
En
contra del general Murat.
10.- Nombra la junta más destacada
creada por los patriotas franceses.
La
Junta Suprema Central, era la máxima autoridad.
11.- ¿En qué año entra Napoleón en
España?
En
el año 1808.
12.- ¿Qué comunidades españolas ocupa
Napoleón?
Napoleón
ocupa Aragón, Cataluña y Madrid.
13-. ¿Qué ocurre en 1812?
José
I regresa a Madrid y Napoleón se ve obligado a desplazar militares al frente
ruso, esto facilitó el contraataque de los británicos y españoles, guiados por
el general Wellington, quien obtiene la victoria en Arapiles, Vitoria y San
Marcial.
14.- ¿Qué nombre recibieron los
españoles a favor del gobierno de José I?
Eran
conocidos como afrancesados.
15.- Explica las dos actitudes
políticas durante la guerra.
Los
afrancesados, hombres de negocios que sacaban partido del nuevo régimen,
estaban a favor de la administración francesa y querían modernizar el país y
los defensores de Fernando VII, algunos defendían el absolutismo y otros tenían
actitudes ideológicas diversas.
16.- ¿En qué año se pone fin a la
guerra contra los franceses?
En
el año 1813 con el Tratado de Valençay.
17.- Explica las consecuencias de la
guerra.
Esta pugna tuvo una serie
de consecuencias, tales como el aprovisionamiento mediante requisas, préstamos
forzosos y robos. Hubo un notable aumento en la mortalidad y descenso en la
natalidad. La producción agraria quedó destruida, así como desaparecieron los
sectores de la industria. Esto hizo que el comercio se paralizara y el
transporte se vio afectado por la incautación militar de animales. El déficit
de las finanzas públicas era 20 veces superior a los ingresos del Estado, es
decir, estaba en banca rota.
18.-
¿Cómo reaccionó a esto la Junta Central Suprema?
Organizó una convocatoria
de Cortes, donde se señaló a Carlos IV como responsable de la situación y se
exigió una limitación del poder del monarca.
19.-
¿Qué reemplazó la Junta en 1810?
Una regencia dirigida por
el obispo de Orense.
20.-
¿Cuál era la única ciudad que resistía el asedio francés?
Cádiz.
21.-
¿Cuándo se inauguran las Cortes de Cádiz?
En septiembre de 1810.
22.-
¿En qué consistía la soberanía nacional?
El poder se ejerce en
representación de los ciudadanos de la nación y se reconoce a Fernando VII como
rey.
23.-
¿Qué supuso la aprobación de la Constitución de España contemporánea?
Esta Constitución
permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo
régimen.
24.-
¿En qué consistía la nueva división de poderes?
La
estructura del Estado se basaba en la división de poderes en el legislativo,
que recaía en las Cortes y se encargaba de elaborar leyes; ejecutivo, que
estaba en manos del monarca y poseía la dirección del gobierno, y judicial, que
era competencia de los tribunales y establecía los principios básicos de un
Estado.
25.- Explica las medidas tomadas para
la abolición del Antiguo Régimen.
Las
Cortes de Cádiz adoptaron una serie de leyes y decretos con el objetivo de
eliminar el Antiguo Régimen y llegar a un régimen liberal. Se abolió el régimen
señorial, por lo que la población dependía de la autoridad pública y de la legislación del
Estado. Las tierras se quedaron en manos de los señores, que pasaron a ser
propietarios. Se realizó una reforma agraria, a través de la expropiación de
los bienes de los conventos suprimidos por Napoleón y la venta o reparto de
terrenos baldíos y bienes comunales y la limitación de mayorazgos. La
instauración del liberalismo económico impulsó la producción y el comercio,
creando así un mercado nacional y suprimiendo los gremios.
Cabe
destacar la aparición de la libertad de imprenta, que diferenciaba entre
quienes pretendían reformar la sociedad española y los que optaban por mantener
el viejo orden; también instaló unas juntas de censura para controlar posibles
excesos políticos y otorgó a la Iglesia el control de lo que afectaba a la
religión. Con la abolición de la Inquisición, se instalaron tribunales
protectores de la fe para proteger la religión. Esta abolición fue considerada necesaria
para preservar la pureza de la religión, impedir la inmoralidad entre la
población y atacar a los enemigos.
26.- Explica la emancipación de las
colonias americanas.
Esta
ausencia de poder fue aprovechada para la emancipación de las colonias a manos
de una burguesía criolla (blancos nacidos en el continente), que formaron
juntas que inicialmente mantuvieron sus lazos con Cádiz. Sin embargo, la
Constitución de 1812 no afectó a las colonias, por lo que estas formaron tres
focos independentistas: en Buenos Aires, el Virreinato de Nueva Granada y
Venezuela y, finalmente, México. El restablecimiento del absolutismo en España
(1814) significó una política de intransigencia hacia las colonias. No
obstante, la guerra colonial se extendió por todo el continente, hasta el punto
de hacerse irreversible la independencia y constitución de nuevas repúblicas.
Las
autoridades americanas no atacaron la monarquía de José I y formaron juntas
independientes de la Junta Suprema Central. En 1809 se fundaron nuevas juntas,
una de estas proclamó que las autoridades españolas carecían de legitimidad y
reclamó la soberanía del pueblo. En 1811, Paraguay proclamó su independencia.
27.- Nombra los tres focos
independentistas de las colonias americanas.
Buenos
Aires, el Virreinato de Nueva Granada y Venezuela y México.
28.- ¿En qué año se restablece el
absolutismo en España?
En
el año 1814.
29.- ¿Qué supuso el restablecimiento
del absolutismo en España?
Este
restablecimiento significó una política de intransigencia hacia las colonias.
30.- ¿En qué año Paraguay se proclama
independiente?
En
el año 1811.
Estos blogs ayudaron a mi hijo a aprobar historia, muchas gracias.
ResponderEliminar